Un mensaje de FRATERNIDAD

Desde los años 30 del Siglo XX, y hasta principios de los 60, en el Barrio Chino de La Habana se editó la Revista Bilingüe FRATERNIDAD, voz oficial de la Asociación de Detallistas del Comercio de la Colonia China de Cuba.
En el año 2000 se logró rescatar esta publicación, que ahora tuvo una vida demasiado efímera, aunque se logró publicar suficientes materiales relacionados con la historia, la cultura y la actualidad de la Comunidad China de Cuba.
Lamentablemente, en el 2006, volvió a desaparecer.
AHORA INTENTO RESCATAR EL ESPÍRITU DE CONFRATERNIDAD DE AQUELLA PUBLICACIÓN.

miércoles, 7 de mayo de 2014

El 8 de mayo y el fascismo cotidiano



El 8 de mayo de 1945, la Alemania hitleriana se rinde definitivamente ante las Tropas Aliadas. Quedaban atrás cruentos años de guerra, con un saldo de más de 44 millones de muertos entre militares y civiles, otros tantos de heridos y mutilados. Mucho más de la mitad de Europa devastada, sin contar los extensos territorios de Asia afectados y los más de 6 millones de muertos en esta zona.

Vale la pena recordar este acontecimiento, cuando en el mundo muchas voces hablan de fascismo, sin que, la mayoría de las veces, sepan en realidad en qué consiste esta ideología.

El fascismo es una ideología y un movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras (1918-1939). El término proviene del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis). El fascismo quería instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigida por este, al tiempo que buscaba la sumisión de la razón a la voluntad y la acción de un líder, todo sazonado con un nacionalismo fuerte, de carácter victimista, lo que conducía inevitablemente a la violencia contra los definidos enemigos, sustentado en la labor de un eficaz aparato de propaganda. Inicialmente el fascismo desarrolló una mentalidad social interclasista. Benito Mussolini definió de este modo su estado fascista: “El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.” Y agregó: “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.

El fascismo tuvo su  expresión cumbre en el nacionalsocialismo alemán, cuya base ideológica sustentaba al Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei, NSDAP, aunque aumentada por un componente racista (contra los judíos). La España Nacional, de Francisco Franco, fue un reducto del fascismo, aunque aquí podemos mencionarlo como el nacionalcatolicismo español.

El líder Mao Ze Dong, envió una carta abierta al pueblo y gobierno republicano español, el 15 de mayo de 1937, que fue publicada en la página 3, del periódico “JIEFANG” (“Liberación”), en el número 4, perteneciente a junio de ese año. En unos de sus párrafos se lee: “Es una guerra no solamente por la supervivencia del pueblo español, sino para la de todos los pueblos oprimidos del mundo, ya que el Gobierno republicano español está resistiendo a los fascistas alemanes e italianos que destruyen la cultura y la civilización mundial y la justicia de la humanidad y está, además, luchando contra los traidores a la nación.” Más adelante, Mao escribió: “El Gobierno y el pueblo español están luchando justamente contra los fascistas alemanes e italianos que son precisamente los que están apoyando enérgicamente al fascismo japonés que ataca a China en Extremo Oriente. Sin la ayuda del fascismo alemán e italiano, el fascismo japonés no podría, como lo hace hoy, atacar a China como un perro rabioso…

Es curioso que muchos investigadores hayan definido a la Gran Revolución Cultural, como un periodo francamente fascista, aunque en realidad no hay mucho acuerdo en ello. Como tampoco lo existe con el período estaliniano de la Unión Soviética y la presencia del temible Comisariado del Pueblo de Asuntos Interiores (NKVD), Lavrenti Pablovich Beria.

Por otro lado, los cubanos no estuvimos exentos de esta influencia en los años del auge nazi-fascista. El 8 de octubre de 1938 se constituyó en La Habana el Partido Nazi Cubano, inscrito el día 13, con el expediente numero 10 262, en el Negociado de Asociaciones, Orden Público y Elecciones. El proyecto de reglamento ya había sido aprobado por el gobierno el 28 de septiembre de ese mismo año. Igualmente fueron reconocidos el Partido Fascista Nacional, la Legión Nacional Revolucionaria Sindicalista y la Legión Estudiantil de Cuba, organizaciones que surgieron de una base ideológica netamente antisemita y anticomunista. Según expresa Juan Chongo Leyva en su libro “El fracaso de Hitler en  Cuba”,  el 27 de septiembre de 1940 fue cancelada por el Gobierno Provincial de La Habana la inscripción del Partido Nazi Cubano.

Otro dato interesante. El 19 de mayo de 1938, el presidente Federico Laredo Bru, otorgó la Orden de Mérito Nacional "Carlos Manuel de Céspedes" al político y diplomático alemán Joachin von Ribbentrop, quien en 1945 fuera juzgado en Nuremberg y condenado a la pena de muerte por cometer crímenes contra la humanidad.

Para finalizar por hoy quiero reproducir las 14 características del fascismo, según el profesor Lawrence Britt, (publicadas en el artículo “The 14 Characteristics of Fascim”, Free Inquiry Magazine, Sprinbg 2003) y que he tomado del interesante libro “El Apocalipsis según San George”, de Elides Acosta Matos, Casa Editora Abril, 2005. Págs 388 y 389.)

-          Nacionalismo continuado y poderoso.
-          Desdén por los Derechos Humanos, producto del miedo a los enemigos y la necesidad de seguridad. el propio pueblo, bajo los regímenes fascistas, llega a ser persuadido de que tales derechos deben ser ignorados, cuando sea “necesario”.
-          Identificación de los enemigos, lo que brinda pretextos para lograr la unidad de la causa.
-          Supremacía de los militares.
-          Sexismo rampante.
-          Control sobre los medios de comunicación.
-          Obsesión por la Seguridad Nacional.
-          Intervención de la religión por parte del gobierno.
-          Protección del poder las corporaciones.
-          Supresión del poder de los sindicatos.
-          Desdén por las artes y los intelectuales.
-          Obsesión por el crimen y su correspondiente castigo.
-          Nepotismo y corrupción rampantes.
-          Elecciones fraudulentas.

martes, 6 de mayo de 2014

El periodico Hoi Men Kong Po



Aunque algo tarde, pero  sin ser olvidado (al menos por este sitio)

El miércoles 3 de mayo de 1922 sale a recorrer las calles, el diario Hoi Men Kong Po, denominado en español “Periódico Luz Pública”, órgano oficial de Chee Kung Tong. Este diario se inscribe como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de La Habana, diez días después, es decir el 13 de mayo.

Desde sus inicios contó con una máquina impresora, marca Duplex Printing Press Co, de tipo plano con sus correspondientes tipos en caracteres chinos tradicionales. Su primer director fue Li Ming Jing y el Redactor Li Man Fan. 


Este diario circuló durante mas de 50 años y cerró sus puertas en los primeros años de la década de los 70’s del siglo XX, supuestamente por falta de personal. Fue administrado por la Compañía Editora Men Chi Tang S.A., en castellano conocida como Compañía Editora del Partido Demócrata Chino S.A., inscrita el 14 de junio de 1951 ante el notario habanero Francisco G. Gómez Hernández.

Las instalaciones del Hoy Men Kong Po se encontraban en el número 513 de la calle Manrique, el edificio era solo uno, como lo sigue siendo en la actualidad. Lamentablemente desconocemos la ubicación inicial del periódico, aunque algunas referencias lo sitúan en Salud número 14 y años mas tarde en la calle Campanario, donde también radicó la Sociedad.

El Hoy Men Kong Po editaba a su vez toda la literatura necesaria para el funcionamiento de la Sociedad, su modelaje burocrático, memorias, sueltos, volantes, planillas…

Como dato curioso puedo agregar que en Junta de Accionistas de la Compañía Editora Men Chi Tang S.A. se decidió liquidar la empresa, dejando sus bienes a favor de la sociedad, para beneficio de todos los miembros de la misma, lo que se hizo efectivo el 23 de noviembre de 1959. 

El estado financiero al momento de la liquidación era el siguiente:

Caja………………………….…........……….   $    225.00
Periódico Hoy Men Kong Po …………..$ 4,020.00
Depósitos ..…………………………......……$      50.00
Déficit …………………………………….........$ 1,005.00
Capital Autorizado …………………………$ 5,300.00
Total …………………………………........……$ 5,300.00

 La Comunidad China de Cuba llegó a contar con cuatro periódicos y una revista, pero al paso de los años esa actividad editorial desapareció, hasta llegar al lamentable estado actual, en el que el único sobreviviente, el Kwong Wah Po, no es editado desde hace más de dos años y en los últimos diez años, solo se imprimió unas ocho veces, menos de dos por año. La indolencia y el desinterés, unido al inmoviliismo de los dirigentes comunitarios, amenaza con desaparecer al único periódico editado en Cuba por una minoría, en su idioma natal. Pero como dice Pánfilo Epifanio, eso es otra historia.

lunes, 7 de abril de 2014

Se acabó la Serie 53.



Finalizó la Serie 53 de la pelota cubana, y ya Matanzas es el indiscutible Campeón Nacional. Quizás haya quien me diga que aun resta la final entre los cocodrilos y los pinareños, pero de eso no vale la pena hablar porque Alfonso Urquiola no va poder a detener a los inspirados de Víctor Mesa.

Los únicos que podrían haberle puesto el PARE a los matanceros eran los Azules de La Habana, pero a estos le bloquearon el camino los únicos que podían hacerlo: los árbitros, sumados a su propia ¿desmotivación? Decisiones erróneas, como el out por foul fly de Yuliesky, protestado por Vargas, y ratificado, (una vez mas violando las reglas), por el mismo que debía hacerlas respetar. Otra decisión en contra un out en home que igualaba el último partido y… se vio claramente que era quieto el corredor.

Según mi inexperto punto de vista, lo acontecido en los últimos dos partidos en Pinar del Río demostraron que hubo tres equipos en el terreno: Leones, Lobos y Árbitros, aunque el juego fue de dos contra uno. Strikes cantados como bolas y bolas cantadas como strikes, de todo hubo, y aunque no me voy a hacer eco de las fantasías y paranoias de muchos fanáticos azules, la realidad supera a la ficción y todo parece un montaje dramatúrgico hacia un solo fin.

La Dirección de Deportes de La Habana debe ahora hacer un análisis profundo con el equipo azul, ver el por qué de las debilidades que son muchas; los errores en la dirección que son colosales, (¿qué es sino un bateador que en tres bolas sin strikes, se poncha o un pitcher que está siendo castigado y hay que esperar a que se acaben los cucuruchitos de maní; que un deportista quiera mascar chicle en vez de jugar pelota?)

Sin lugar a dudas ya esta serie terminó con la victoria de Pinar del Río, no la derrota de Industriales, quizás ya a Vargas le esté haciendo falta un descansito y que otro asuma su labor. ¡Ah! Mi pronóstico: Matanzas, ¿cuál si no?

miércoles, 5 de marzo de 2014

Cespedes y Sun Yat Sen, Padres de sus Patrias



Asuntos de trabajo me impidieron escribir días atrás sobre el aniversario 140 de la Caída en Combate de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria. En la prensa diaria cubana se pueden encontrar infinidad de artículos y reseñas sobre el hecho y el Héroe, por lo tanto, no voy a repetir lo ya sabido.

Carlos Manuel fue maestro masón, del grado 33, según consta en documentos históricos y documentales. Fue en estas logias y en sus enseñanzas adquirió los principios de libertad, fraternidad y libertad que llevó a cabo con la hazaña de iniciar la Guerra por la Independencia de Cuba.

Para los chino cubanos y sus descendientes, también significó el momento de sumarse al proceso de formación  de la nación. Por eso, para reconocer los derechos de todos, en el manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, redactado y suscrito por Céspedes, se dirigía a los cubanos todos y al resto del mundo un mensaje de libertad e igualdad, cualidad que caracterizaría toda la contienda:
“Nosotros consagramos estos dos venerables principios: nosotros creemos que todos los hombres somos iguales, (...) deseamos la emancipación, gradual y bajo indemnización, de la esclavitud, (...) constituyéndonos en nación independiente, porque así cumple a la grandeza de nuestros futuros destinos, y porque estamos seguros de que bajo el cetro de España nunca gozaremos del franco ejercicio de nuestros derechos.”

A Céspedes lo podemos comparar con el Padre de la Patria de China, el Doctor Sun Yat  Zen, quien también se incorporó a las sociedades fraternales y secretas tradicionales, logrando el apoyo se las mayorías para crear China como nación. Sun fue premiado con el título de Montaña Central, o Chung San (Zhong Shan). Desde 1925, una prefectura de China recibió ese nombre en honor a Sun.

Aunque no soy masón, pertenezco a una hermandad que desde la década de los 90 del siglo XIX, mereció el honor de emplear algunos de los símbolos de la masonería, conferidos por la hermandad de San Francisco, California. Aunque ya se ha perdido en la época actual en Cuba, la sociedad Min Chih Tang funcionó como logia con rituales y procederes secretos. Esta institución fraternal tuvo sus orígenes en la Sociedad Secreta Hong Men Chee Kung Tong, aún vigente en muchos países de Occidente y Asia, siendo el germen del partido Zhi Gong, uno de los pocos permitidos oficialmente en China.