Hace un buen tiempo ofrecí mis disculpas por estar tanto tiempo fuera, pero el estar inmerso en otros proyectos me impidió publicar nuevos trabajos.
En breve, (no se cuánto tiempo mas, pero será pronto) publicaré algunos trabajos que he estado haciendo. Y las buenas noticias de la culminación del trabajo editorial de mi segundo libro: "Pensar el Barrio Chino. Crónicas de una presencia." que ya pasó al proceso de composición e impresión con vistas a la Feria Internacional del Libro de La Habana 2018, que estará dedicada a China.
También ha entrado en el proceso de evaluación un tercer texto, de título provisional "9 platos chinos para una mesa habanera", que está dedicado a la cultura china asociada a la cocina y su influencia y presencia entre los cubanos, especialmente en los habaneros.
Como ven todo eso me ha tenido muy atareado. Espero volver pronto.
Salud y prosperidad.
Un mensaje de FRATERNIDAD
Desde los años 30 del Siglo XX, y hasta principios de los 60, en el Barrio Chino de La Habana se editó la Revista Bilingüe FRATERNIDAD, voz oficial de la Asociación de Detallistas del Comercio de la Colonia China de Cuba.
En el año 2000 se logró rescatar esta publicación, que ahora tuvo una vida demasiado efímera, aunque se logró publicar suficientes materiales relacionados con la historia, la cultura y la actualidad de la Comunidad China de Cuba.
Lamentablemente, en el 2006, volvió a desaparecer.
AHORA INTENTO RESCATAR EL ESPÍRITU DE CONFRATERNIDAD DE AQUELLA PUBLICACIÓN.
En el año 2000 se logró rescatar esta publicación, que ahora tuvo una vida demasiado efímera, aunque se logró publicar suficientes materiales relacionados con la historia, la cultura y la actualidad de la Comunidad China de Cuba.
Lamentablemente, en el 2006, volvió a desaparecer.
AHORA INTENTO RESCATAR EL ESPÍRITU DE CONFRATERNIDAD DE AQUELLA PUBLICACIÓN.
sábado, 29 de abril de 2017
sábado, 30 de julio de 2016
Un saludo
Después de mas de un año sin presencia, me disculpo porque muchas otras obligaciones (laborales y personales) me alejaron de este contacto. Prometo traer nuevas, aunque ya está terminado mi segundo libro (Cronicas del Barrio Chino) y en proceso editorial. Hay otros proyectos que marchan mas o menos rápido, pero alisto mis velas.
martes, 22 de septiembre de 2015
Francisco en Cuba
Acostumbro
a relacionar mis temas con la presencia china en Cuba y las relaciones con
China.



Ahora
quiero reseñar mis impresiones de la visita de Francisco.
He
visto tres Sumos Pontífices en Cuba, a los tres los he podido ver gracias a la
televisión. Durante las visitas de San Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora
Francisco, he seguido con atención sus palabras y sus actos. Disfruté las
misas, aunque no soy católico pero sí bautizado, seguí atentamente las homilías
y los consejos.
San
Juan Pablo ya estaba muy afectado por sus dolencias cuando viajó a Cuba, su voz
era entrecortada y de difícil comprensión, también a causa de la pronunciación,
(recuérdese que era polaco) y muy, muy anciano. Algo similar sucedió con
Benedicto XVI, (alemán), aunque mas apesumbrado por los escándalos de la
Iglesia que por su salud. En ambos el mensaje se dirigió principalmente a la
Fe.

Las
palabras de Francisco, mas que llamar a la Fe, llaman a la Vida, a compartirla.
No podré olvidar lo que expresó en el encuentro con los sacerdotes y monjas,
cuando dejó a un lado la homilía prevista y se salió del guión para dar una lección
de ética que ya quisieran muchos haber solo esbozado y no solamente al interior
de su Iglesia. Su mensaje a cuidar a los ancianos porque son la memoria, no
impide mantener la vista hacia delante, con los niños y jóvenes que son el
futuro.
Para
mí, la mayor enseñanza de su viaje, fue su llamado a soñar, a soñar en grande,
a emprender el camino para realizar los sueños y, por muy agreste que sea,
nunca perderlos. Como decimos en Cuba, soñar
no cuesta, pero realizarlos sí. A eso se refería nuestro Apóstol de la
Independencia cuando afirmó que a las estrellas no se llega por caminos llanos.
Esos momentos, cuando mas duro es el camino, mas necesitamos la mano fuerte que
posee la familia, la que nunca debe dejarse a un lado y nunca debe separarnos.
Nota: la imágencorrespondiente a Shanghai, 1952, fue tomada de The Catholic Word Report (http://www.catholicworldreport.com/Content/Site140/Articles/12_01_2012/1820frmccarthyb_00000001088.jpg)
jueves, 16 de julio de 2015
Hijo de gato...
Recientemente acudí a uno de
los mejores Institutos Preuniversitarios de La Habana, y quizás de toda Cuba,
el Saúl Delgado, ubicado en la barriada del Vedado. Se trataba de un encuentro
entre la escuela y la comunidad. Entre los objetivos: mostrar las acciones de
cultura general que se ofrece a los educandos, a partir de su inserción
comunitaria.


Al decir de un buen amigo y
colega, Ramón Lantigua, ellos contribuyen a su propia cultura general desde las
cuatro páginas de esta publicación y de paso, adquieren experiencias para enfrentar
una posible dedicación profesional o una vocación.
El
encuentro mencionado, los muchachos conversaron con los asistentes,
especialmente Julio Gerardo, quien se desempeñó con acierto, seguridad y
conocimientos. También recibieron un diploma de reconocimiento de la dirección
del Saúl y, aunque en esta entrada no hablo de Barrio Chino o de los chinos en
la historia e identidad de Cuba, siento orgullo por aquello de que “Hijo de
gato…, caza ratones”.
![]() |
Julio Gerardo Jr presentando al equipo. |
![]() |
El equipo de La Voz del Saúl. |
![]() |
Periodista Ramón Lantigua entrevistando. |
![]() |
El equipo y yo, su tutor. |
Acontecimientos
En mis 55 años de existencia
he sido testigo de muchos acontecimientos. De hecho, ¿qué cubano en este medio
siglo no ha sido partícipe de hechos únicos? Sin embargo, yo que he estado en
casi todos los momentos del rescate del Barrio Chino de La Habana y de las artes
y tradiciones que los chinos nos dejaron como herencia, siento que existen tres
que fueron inesperados.
Cuando tenía 8 años, en
1968, Fidel anunció en la Plaza que había muerto el Che y leyó su carta de
despedida. Junto a casi un millón de habaneros me sorprendí, aunque en ese
instante no alcanzaba a comprender cabalmente las caras de tristeza de los que
me rodeaban.
El 17 de diciembre de 1914
fue una fecha memorable: Cuba y Estados Unidos informaban al mundo,
simultáneamente, la intención de restablecer las relaciones diplomáticas. La
noticia me sorprendió en las calles y si la escuché se debió a la sintonía
total, de la Punta de Maisí al Cabo de San Antonio. Los cubanos en las calles
estaban asombrados: ¿Relaciones diplomáticas? ¡Increíble!

Ojalá antes de terminar mi
paso por el planeta Tierra pueda ser testigo de otros acontecimientos de
similar destaque: uno de ellos: el levantamiento del bloqueo. Tengo esperanzas,
espero que no demore.
jueves, 11 de junio de 2015
Un saludo habanero.
Después de varios meses fuera, (aclaro : NO AFUERA) quiero destacar que el 20 de mayo, en emblemática fecha cubana, festejamos el aniversario 20 de la Academia Wong Yi Man de Nam Pai Kung. Lo que aconteció con un nutrido grupo de miembros fundadores, instructores y alumnos, el Canal Habana dejó constancia televisiva del hecho. Aún no tengo ese video en mis manos.
Para no perder la imagen del recuerdo, quiero mostrar un resumen hecho por uno de los nuestros, Tony, que rememora el acto realizado en la Sociedad Min Chih Tang, en 1995.
Suerte, espero tener mas en los próximos días.
Después de varios meses fuera, (aclaro : NO AFUERA) quiero destacar que el 20 de mayo, en emblemática fecha cubana, festejamos el aniversario 20 de la Academia Wong Yi Man de Nam Pai Kung. Lo que aconteció con un nutrido grupo de miembros fundadores, instructores y alumnos, el Canal Habana dejó constancia televisiva del hecho. Aún no tengo ese video en mis manos.
Para no perder la imagen del recuerdo, quiero mostrar un resumen hecho por uno de los nuestros, Tony, que rememora el acto realizado en la Sociedad Min Chih Tang, en 1995.
Suerte, espero tener mas en los próximos días.
sábado, 21 de febrero de 2015
Presentamos el libro en Hong Men Min Chih Tang.
El día 21 de febrero, en la mañana, presentamos el libro en la Sociedad Hong Men Min Chih Tang, ante nuestros hermanos y amigos.
Aquí van una imágenes...
Aquí van una imágenes...
martes, 17 de febrero de 2015
¡Ya está terminado el libro!
El 17 de febrero, poco mas allá del mediodía, recogimos el libro "La Danza del León Chino en Cuba", fruto de casi cuatro años de trabajo y mas de 30 de búsqueda, esfuerzos y sacrificios.
Está es la cubierta...................
Aquí no hace falta alpiste.....................
Un saludo de Carlos y mío.......... Y Felicidades en el Nuevo Año de la Cabra................
Está es la cubierta...................
Aquí no hace falta alpiste.....................
Un saludo de Carlos y mío.......... Y Felicidades en el Nuevo Año de la Cabra................
martes, 10 de febrero de 2015
Al fin tenemos el libro.
El Pabellón Cuba, acogerá la
presentación libro La Danza del León Chino en Cuba, escrito por mi amigo Carlos
A. Alay y yo, el lunes 23 de febrero, a
las 12 del mediodía, en el inicio de la Feria Provincial del Libro y como una
continuación local de la Feria Internacional del Libro de La Habana.

La Danza del León Chino, al igual que su par, la del Dragón, constituyen atractivos principales en la Fiesta de la Primavera, festividad que marca el inicio del Nuevo Año en el Ciclo lunar. Estas danzas conforman un amplio espectro mágico religioso, aunque en Cuba perdió una gran parte de su misticismo para convertirse en una expresión artística, representativa de la Presencia China en Cuba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)